domingo, 17 de marzo de 2013

Nuestro Trabajo

A continuación se muestra como hemos ido trabajando durante todo este curso, nuestro día a día.

Día 1 (1/10/2012) - Se escoge el tema y como presentar el trabajo mediante una web. Contactamos con un profesor del centro, que a su vez es entrenador de Alberto Suárez medallista paralímpico.

Día 2 (5/10/2012) - Se realiza el registro en la web de hosting, el primer diseño de web y se elabora  la primera encuesta.

Día 3 (8/10/2012)- Encontramos en un periódico asturiano información sobre Alberto Suárez Laso y Ángela Pumariega (2 medallistas paralímpicos), búsqueda de información sobre la carrera deportiva de Alberto Suarez.

Día 4 (15/10/2012)- Después de haber grabado el día miércoles 10 de octubre una conferencia de nuestro atleta escogido y haber hecho fotos , vemos la información recogida y la seleccionamos. Búsqueda de información en los distintos periódicos nacionales (Abc,Marca,El País,El Mundo, etc.)

Día 5 (19/10/2012) - Visualizamos los videos grabados en la conferencia y continuamos con la búsqueda de información.

Día 6 (22/10/2012)- Descargamos el programa para hacer la página web y la preparamos.

Día 7 (26/10/2012) - Construimos la base de la página web mediante dreamweaver y pasamos parte de las encuestas al ordenador.

Día 8 (5/11/2012)-  Continuamos con la página web y pasamos todas las encuestas al ordenador.

Día 9 (9/11/2012)- Tras recibir vuestro correo, cambiamos el formato del trabajo a un blog.

Día 10 (12/11/2012)- Elaboramos los primeros pasos del blog (Unificamos los videos).

Día 11 (16/11/2012) – Intentamos descargar el Windows Movie Maker para unir los vídeos de la conferencia de Alberto Suárez Laso. Después continuamos con la búsqueda de las distintas categorías paralímpicas.

Día 12 (19/11/2012)- Convertimos los vídeos a un formato más accesible y los juntamos en un mismo clip.

Día 13 (26/11/2012)-  Elaboramos detalladamente una composición de los vídeos e hicimos un simulacro  con entradas de blog.

Día 14 (30/11/2012)- Cambiamos el diseño del blog y añadimos efectos y complementos visuales a los vídeos.

Día 15 (3/12/2012)-Redactamos la información e hicimos las primeras entradas del blog.

Día 16 (10/12/2012)- Contrastamos y enseñamos nuestra información y nuestro trabajo a la profesora.

Día 17 (14/12/2012)-  Seleccionamos la información más importante de los Juegos Paralímpicos y la contrastamos con la que poseíamos.

Día 18 (17/12/2012)- Diseñamos las gráficas de las encuestas y las subimos al blog de forma permanente.

Día 19 (11/1/2013)- Preparamos las preguntas de la entrevista a nuestro atleta escogido, Alberto Suárez Laso.

Día 20 (14/1/2013)-  Corregimos algunas preguntas de la entrevista y subimos el video a YouTube para su posterior subida a nuestro blog.

Día 21 (18/1/2013)- Clasificamos los medalleros históricos y elaboramos una pequeña parte del día a día de los Juegos Paralímpicos.

Día 22 (21/1/2013)- Buscamos a los distintos deportistas participantes en los Juegos y seguimos con el día a día de la competición.

Día 23 (25/1/2013)- Concertamos una entrevista con Alberto Suárez Laso por medio de su entrenador (Jesús Álvarez Castaño) para
Febrero.

Día 24 (28/1/2013)- Redactamos de manera oficial la biografía de Alberto Suárez y empezamos a clasificar las modalidades deportivas de los paralímpicos en torno a sus características.

Día 25 (1/2/2013)- Elaboramos la segunda encuesta y empezamos a recolectar información sobre la prensa.

Día 26 (8/2/2013)- Elaboramos una entrada sobre la Villa Olímpica y acabamos la de la ceremonia de inauguración, además  empezamos una entrada sobre las modalidades deportivas.

Día 27 (15/2/2013)- Acabamos una entrada sobre la prensa internacional sobre los Juegos Paralímpicos, centrándonos en Alberto Suárez.

Día 28 (18/2/2013)- Acabamos las modalidades deportivas, publicamos además una entrada sobre el Comité Paralímpico Español.

Día 29 (22/2/2013)- Corregimos todas las faltas de ortografía y mejoramos algunas entradas para la entrega del trabajo.

Día 30 (25/2/2013)-Último día antes de la entrega del trabajo, elaboramos la última entrada sobre las mascotas de los Juegos Paralímpicos y Olímpicos. Durante esta semana nos reunimos con Alberto Suárez para elaborar una entrevista con él y mostrarle nuestro trabajo.

Día 31 (1/3/2012)- Cambiamos los últimos detalles del trabajo

Últimos días- Corregimos el trabajo con nuestra profesora y os lo envíamos.






Entrenamiento

Os presentamos un vídeo de una de las vueltas de carrera continua de Alberto Suárez Laso, creado, grabado y editado por nosotros.


Entrevista a Alberto Suárez

Hemos hecho una entrevista a Alberto Suárez Laso y estas son sus respuestas:

1-¿Cuándo eras niño que opinabas acerca de los juegos paralímpicos? La verdad es que cuando era niño no conocía el deporte paralímpico, ya que, yo en aquellos tiempos no tenia ninguna discapacidad visual y practicaba el deporte que la gran parte de los niños hace por primera vez, que es el fútbol. 

2-¿Cuándo te detectaron el problema de visión llegaste a imaginar que serias corredor profesional? Pues no, yo jugaba al fútbol sala ,de portero, cuando me diagnosticaron la enfermedad,tuve que dejarlo por la perdida de visión, luego empecé a salir a correr con unos amigos para olvidarme durante unas horas de todos los diagnósticos que me daban. 

3-¿Tus ídolos deportivos? No soy mucho de ídolos, pero siempre quieres intentar parecerte a los grandes deportistas.

4-¿Cómo es tu día a día? ¿En qué consisten tus entrenamientos diarios? Mi día se basa fundamentalmente en los entrenamientos normalmente entreno por las tardes y cuatro días a la semana hago doble sesión, es decir, por la mañana y por la tarde.

5-¿Para ti cuál es el mejor momento del entrenamiento, al inicio, durante o al final? Como me gusta lo que hago todos los momentos son buenos aunque si al final el entrenamiento me salió bien es lo que más me gusta
        
6-¿Qué opinas acerca del dopaje? Estoy a favor de los controles anti-dopaje así se demuestra que no se hacen trampas.

7-El gran problema para un atleta son las lesiones, ¿Qué medidas tomas para evitarlas?Suelo cuidarme y acudo al fisioterapeuta con regularidad

8-¿Qué sería para ti salir como abanderado de España? Seria muy bonito, ya estar en unas paralímpiadas fue impresionante y si encima llevara la bandera de mi país seria emocionante.

9-¿Qué objetivos tienes para esta temporada? El Mundial de Lyon que es a finales de julio e intentar luchar por las medallas.

10-¿Algún consejo para aquellas personas que se están iniciando en este deporte? Lo importante es disfrutar con el deporte e intentar aprender valores como el respeto.          

11-¿Tú has competido en diferentes partes del mundo, ¿cuál de ellos destacarías? Todas tienen su encanto, aunque la que más me impactó fue el Mundial de Nueva Zelanda, ya que si no hubiera sido por eso dudo que hubiera ido allí algún día.

12-¿Cómo te definirías como corredor? Soy muy disciplinado intento seguir todas las recomendaciones de mi entrenador.

13-Los asturianos a nivel internacional, ¿están en un buen momento? La verdad es que sí, pues en todos los campeonatos solemos sacar alguna medalla.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Quienes somos?


Somos The Followers un grupo de amigos, estudiantes del colegio Amor de Dios de Oviedo. Vamos a 4º de la ESO, el grupo está formado por 4 alumnos: Luis López, Manuel Rodríguez, Gema Menéndez y Daniel Arribas.
En la asignatura en la que realizamos el trabajo es en PIC impartida por la profesora Sally Ramos la cual nos dio a conocer el concurso. Hemos trabajado un tema sobre el que la mayoría de la gente no está muy informada. El  tema que escogimos es ´´Los Juegos Paralímpicos´´. Hemos elegido este tema para dar a conocer más sobre esta disciplina ya que muchas personas solo se quedan con los juegos olímpicos que son los que tienen la fama. Hemos hecho el trabajo de las paralimpiadas con mucha ilusión y dedicación porque nos gusta mucho el deporte y por ver a esas personas increíbles que con una discapacidad de menor o mayor gravedad tampoco pierden la ilusión.
Creemos que es muy importante dar a conocer este tema de información escogido  ya que se exponen los ejemplos de superación de cada persona que participa en los juegos paralímpicos y podemos darnos cuenta de lo afortunados que somos.
Muchas gracias y espero que os guste nuestro trabajo.
Un saludo: The Followers.

sábado, 9 de marzo de 2013

San Lázaro

Las instalaciones de San Lázaro (Oviedo) es el lugar en el cual se entrena diariamente Alberto Suárez Laso.
La instalación consta de una pista de atletismo de 400 metros homologada por la Real Federacion Española de Atletismo, con todos los elementos propios de la misma. 
 
                                                       
En su interior se halla el campo de césped natural válido para la participación de partidos de fútbol y de rugby.
El estadio consta con una grada cubierta que tiene un aforo de 2.500 personas sentadas. En la parte trasera de las gradas, se encuentra el gimnasio y los servicios comunes de la instalación: Sala de recepción y conserjería, vestuarios (2) masculino y femenino, vestuario de personal, aseos (4), salas de almacenaje de material (3), botiquín y cuarto de calderas. En el extremo sur de la instalación se encuentra habilitada una sala polivalente para la realización de actividades dirigidas.

 El gimnasio cubre una superficie de 550 m² y lse divide en dos zonas diferenciadas. Por un lado zona libre, para la realización de actividades programadas y entrenamientos libres y por otro lado la zona de pesas, que a su vez se subdivide en dos. La zona de peso libre y la zona de máquinas, tanto de musculación como de entrenamiento cardiovascular.
En la zona oeste de la instalación se encuentra el rocódromo, con un área de 120 m² de pesas instaladas en perfecto estado.La instalación no dispone de zonas de ocio como cafetería o restaurante.


domingo, 3 de marzo de 2013

Carrera Deportiva de Alberto Suárez Laso

Su carrera deportiva representa a la perfección que con esfuerzo y dedicación se puede conseguir lo que se proponga (como ya dijo su entrenador en la conferencia en el colegio), ya que ha conseguido numerosos records además de una gran cantidad de distinciones.
Cabe destacar los siguientes méritos:


- Campeonato de Asturias Absoluto.(Avilés 2009)
- Campeonato de Europa de Atletismo IBSA (Grecia 2009) 
- Carrera San Silvestre. (Pola de Siero,Asturias 2009)
Carrera San Silvestre. (Oviedo,Asturias 2009 y 2011)
Carrera Behobia-San Sebastián. (San Sebastián 2010)
Campeonato del Mundo de Atletismo IPC (Christchurch ,Nueva Zelanda 2011)--En esta prueba cabe destacar que consiguió el Record del Mundo
- 1º puesto de personas con discapacidad en la Maratón de Italia (Maranello-Carpio 2011)--Volvió a batir otros Record del Mundo
- Medalla de Oro en el Campeonato de Europa IPC, (Standskanaal, Holanda 2012)
- Y como mayor mérito durante su carrera consiguió una medalla de Oro (Londres 2012)--Consiguiendo un nuevo Record del Mundo además de un Record Paralímpico Mundial.

Alberto dedicó esta Medalla a su hijo Álvaro que en el mismo día del triunfo en Londres cumplía 3 años de vida.



Desde nuestro grupo de trabajo queremos desearle toda la suerte del mundo para que siga consiguiendo premios y medallas y que demuestre (si no lo ha demostrado ya) que es uno de los mejores atletas españoles.

jueves, 28 de febrero de 2013

Segundo estudio al alumnado


¿Conoces algún atleta español que haya ganado alguna medalla paralímpica en Londres 2012?

- Encuesta aplicada a 10 alumnos de cada curso desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachiller



- Encuesta realizada 3 meses despues de la conferencia de Alberto Suárez

Ceremonia de clausura Juegos Paralímpicos 2012


La ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 tuvo lugar en el estadio olímpico el día 9 de Septiembre de 2012. Los artistas que actuaron en la ceremonia clausura fueron:
-Coldplay
-La British Paraorchestra
-Carlinhos Brown
-Os Paralamas do Sucesso
-Rihanna
Y aquí el vídeo de la Ceremonia completa:




domingo, 24 de febrero de 2013

Bibliografía

La información ha sido obtenida de:
- www.lne.es - www.sport.es
- www.wikipedia.org
- www.paralimpicos.es
- www.marca.com
- www.youtube.com
- www.rtve.es
- www.abc.es
- www.elcomercio.com
- www.eleconomista.com
- www.20minutos.es  
- www.elcomercio.es

También hemos recopilado información directamente a través de: 
- Alberto Suárez Laso , campeón paralímpico de maratón en Londres 2012.
- Jesús Álvarez Castaño , entrenador de Alberto y profesor de Educación Física en nuestro centro.
Por último, la mayoría de fotos y vídeos son propios como el vídeo de la conferencia en nuestro centro.

Mascotas Juegos Paralímpicos


Las mascotas tanto de los Juegos Olímpicos como de los Juegos Paralímpicos son uno de los símbolos más representativos de las competiciones olímpicas. Las mascotas suelen ser animales u objetos animados que son representativos de la zona donde se realizan dichos eventos olímpicos. En realidad, el uso principal de las mascotas es el de vender productos de los Juegos para mejorar el merchandising.
El uso de las mascotas tiene su origen a partir de 1968 en los Juegos de Grenoble y aquí os dejamos las más destacadas:

-Barcelona 1992 (Cobi):    













-Atlanta 1996 (Izzy):













-Sydney 2000 ( Olly,Syd,Millie):









-Atenas 2004 (Athena y Phevos)


















- Pekín 2008 (Los Fuwa)          
          










Londres 2012 (Wenlock y Mandeville)

Medallero histórico Juegos Paralímpicos

                       BARCELONA 92
 

         ATLANTA 96

     SYDNEY 2000

      ATENAS 2004

    PEKÍN 2008

     LONDRES 2012




jueves, 21 de febrero de 2013

Comité Paralímpico Español


El Comité Paralímpico Español (CPE) es una organización encargada de coordinar el deporte para personas con discapacidad en España y colabora con el Consejo Superior de Deportes.

Su origen se remonta al año 1995 pero no fue hasta 1998 cuando se le reconocieron las mismas funciones que al Comité Olímpico Español.
Forman una asociación junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
El Comité Paralímpico Español cuenta con la Presidencia de Honor de S.A.R la Infanta Doña Elena.
Además forman parte del Comité Paralímpico algunas  federaciones polideportivas e incluso  unideportivas paralímpicas, después existen las federaciones no paralímpicas, que son quienes organizan todo el deporte de competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas afiliados.
Las cuatro federaciones polideportivas, que se organizan en función del tipo de discapacidad, son:
  • Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
  • Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)
  • Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)
  • Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)

También lo forman las Federaciones Unideportivas como:
  • Real Federación Española de Ciclismo (RFEC)
  • Real Federación Hípica Española (RFHE)
  • Real Federación Española de Piragüismo (RFEP)
  • Federación Española de Remo (FER)
  • Real Federación Española de Tenis (RFET)
  • Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM)
  • Real Federación de Tiro con Arco (RFETA)
  • Federación Española de Triatlón (FETRI)
  •  Real Federación Española de Vela (RFEV)
  • Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)
 Asimismo el Comité Paralímpico cuenta con el apoyo de Instituciones del Gobierno, como el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Educación de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Asuntos Exteriores y Cooperación, así como el Comité Olímpico Español y la Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.
Dentro del propio Comité se distinguen:
-          Asamblea General   (Cuya Presidenta es la Infanta Elena)
-          El Comité Ejecutivo (Cuyo Presidente es Miguel Carballeda Piñeiro)
-          La Comisión de Garantía (Cuyo Presidente es Miguel Sagarra Gadea)
-          La Comisión Permanente (Cuyo Presidente es Miguel Carballeda Piñeiro)



Miguel Carballeda Piñeiro

Gráfico de la Distribución del CPE

Modalidades deportivas Juegos Paralímpicos


Hay 6 tipos de discapacidad como modalidad deportiva:
-          Ciegos y deficientes visuales.
-          Discapacitados intelectuales.
-          Paralíticos cerebrales.
-          Discapacitados físicos: amputados y otras discapacidades.
-          Lesionados medulares.
-          Sordos.

Clasificaciones médicas:
A partir de las clasificaciones médicas, en el atletismo se elabora una serie de clasificaciones en las que se utiliza una nomenclatura específica:
  • Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.
  • La clase 20 cubre a los atletas con discapacidad intelectual.
  • Las clases 32-38 cubren los diferentes niveles de parálisis cerebral.
  • Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades.
  • Las clases 51-58 cubren los diferentes niveles de daños en la médula espinal.
En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad.
En los juegos paralímpicos delante del número se pone una letra para diferenciar las pruebas.

Pruebas para los atletas ciegos o con discapacidad visual:

Clasificación funcional.
  • T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
  • T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
  • T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
La Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) solo tiene y reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito deportivo y competitivo la categoría B3.

Relación de pruebas en las que pueden participar los ciegos:
Disciplina
Categoría
Clases
100 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
200 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
400 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
800 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
1500 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
3000 m. lisos
Femenina
B1/B2/B3
5000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
10000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
Maratón
Masculina
B1/B2/B3
Rel. 4x100 m. lisos
Masculina / Femenina
Open
Rel.4x400 m. lisos
Masculina
Open
Salto de Altura
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Salto de Longitud
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Triple Salto
Masculina
B1/B2/B3
Lanz. de Peso
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Disco
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Jabalina
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Pentatlón
Masculina / Femenina
B1/B2/B3

Carreras:
Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100m.l. pueden elegir utilizar dos guías.

Categoría B2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la clase B1 con guía.
Para las carreras de pista en 800 m.l. hasta 10000 m.l. el reglamento a aplicar es el de la IAFF.

Carreras de Relevos:

En este tipo de carreras, específicamente en las de 4x100 m.l. hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m”. donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m. a partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio.

La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía(o viceversa) o guía-guía.

Saltos:
 Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en la categoría       B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de fundamenta 
importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y dirigir al saltador.

En el salto de altura para los atletas B1 tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listón .

Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto.

Lanzamientos:

Ya sea en los lanzamientos de Peso, Disco o Jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.

Pentatlón:

Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera:

Hombres: Salto de Longitud, Jabalina, 100m.l., Disco y 1500m.

Mujeres: Salto de Longitud, Lanzamiento de Peso, 100 ml Disco y 800 ml.

Pruebas para atletas con discapacidad intelectual

T20 Y F20 se consideran Atletas con discapacidad intelectual.

Un coeficiente intelectual por debajo de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (por ejemplo, comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.)

Pruebas y clasificación funcional para atletas con parálisis cerebral
Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos), además del Pentatlón o combinada.
  • Carreras: 100-200-400-800-1500-5000-Cross-1/2 maratón y maratón
  • Saltos: Salto de longitud
  • Lanzamientos: Altura, Distancia, Precisión, Balón Medicinal, Kick- ball, Club, Bola, Peso, Disco, Jabalina.
Las pruebas que difieren del atletismo de válidos son:
  • Altura: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que inicialmente suele ser de 1.50cm. Los saquitos son de color verde.
  • Distancia: Se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible
  • Precisión: Se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5 m. los hombres y 3 m las mujeres.
  • Balón Medicinal: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie.
  • Kick-Ball: Se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1 kg y se golpea con un puntapié.
  • Club: Es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. Los atletas que son ambulantes pueden hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla.
  • Bola: Se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza.
  • Pentatlón: Es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo (lanzamientos) y dos de pista (carreras).

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motóricas y ambulantes
  • T42 Y F42.Atletas A2.Amputación única por encima de la rodilla.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T42 Y F42.Atletas A9.Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T43 Y F43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T44 Y F44.Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3 (pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio)

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T45 y F45.Atletas A5. Doble amputación por encima del codo.

    Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo.

    Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.


Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

  • T51 Y F51. Atletas T1. No hay función de tronco o piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T52 Y F52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos.

    Pruebas: Carreras.
  • F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna.

    Pruebas: Carreras.
  • F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
Prueba y clasificación funcional para atletas con deficiencias auditivas

Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución auditiva.

Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas que los válidos.