jueves, 21 de febrero de 2013

Modalidades deportivas Juegos Paralímpicos


Hay 6 tipos de discapacidad como modalidad deportiva:
-          Ciegos y deficientes visuales.
-          Discapacitados intelectuales.
-          Paralíticos cerebrales.
-          Discapacitados físicos: amputados y otras discapacidades.
-          Lesionados medulares.
-          Sordos.

Clasificaciones médicas:
A partir de las clasificaciones médicas, en el atletismo se elabora una serie de clasificaciones en las que se utiliza una nomenclatura específica:
  • Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.
  • La clase 20 cubre a los atletas con discapacidad intelectual.
  • Las clases 32-38 cubren los diferentes niveles de parálisis cerebral.
  • Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades.
  • Las clases 51-58 cubren los diferentes niveles de daños en la médula espinal.
En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad.
En los juegos paralímpicos delante del número se pone una letra para diferenciar las pruebas.

Pruebas para los atletas ciegos o con discapacidad visual:

Clasificación funcional.
  • T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
  • T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
  • T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
La Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) solo tiene y reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito deportivo y competitivo la categoría B3.

Relación de pruebas en las que pueden participar los ciegos:
Disciplina
Categoría
Clases
100 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
200 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
400 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
800 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
1500 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
3000 m. lisos
Femenina
B1/B2/B3
5000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
10000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
Maratón
Masculina
B1/B2/B3
Rel. 4x100 m. lisos
Masculina / Femenina
Open
Rel.4x400 m. lisos
Masculina
Open
Salto de Altura
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Salto de Longitud
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Triple Salto
Masculina
B1/B2/B3
Lanz. de Peso
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Disco
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Jabalina
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Pentatlón
Masculina / Femenina
B1/B2/B3

Carreras:
Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100m.l. pueden elegir utilizar dos guías.

Categoría B2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la clase B1 con guía.
Para las carreras de pista en 800 m.l. hasta 10000 m.l. el reglamento a aplicar es el de la IAFF.

Carreras de Relevos:

En este tipo de carreras, específicamente en las de 4x100 m.l. hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m”. donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m. a partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio.

La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía(o viceversa) o guía-guía.

Saltos:
 Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en la categoría       B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de fundamenta 
importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y dirigir al saltador.

En el salto de altura para los atletas B1 tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listón .

Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto.

Lanzamientos:

Ya sea en los lanzamientos de Peso, Disco o Jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.

Pentatlón:

Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera:

Hombres: Salto de Longitud, Jabalina, 100m.l., Disco y 1500m.

Mujeres: Salto de Longitud, Lanzamiento de Peso, 100 ml Disco y 800 ml.

Pruebas para atletas con discapacidad intelectual

T20 Y F20 se consideran Atletas con discapacidad intelectual.

Un coeficiente intelectual por debajo de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (por ejemplo, comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.)

Pruebas y clasificación funcional para atletas con parálisis cerebral
Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos), además del Pentatlón o combinada.
  • Carreras: 100-200-400-800-1500-5000-Cross-1/2 maratón y maratón
  • Saltos: Salto de longitud
  • Lanzamientos: Altura, Distancia, Precisión, Balón Medicinal, Kick- ball, Club, Bola, Peso, Disco, Jabalina.
Las pruebas que difieren del atletismo de válidos son:
  • Altura: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que inicialmente suele ser de 1.50cm. Los saquitos son de color verde.
  • Distancia: Se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible
  • Precisión: Se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5 m. los hombres y 3 m las mujeres.
  • Balón Medicinal: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie.
  • Kick-Ball: Se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1 kg y se golpea con un puntapié.
  • Club: Es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. Los atletas que son ambulantes pueden hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla.
  • Bola: Se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza.
  • Pentatlón: Es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo (lanzamientos) y dos de pista (carreras).

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motóricas y ambulantes
  • T42 Y F42.Atletas A2.Amputación única por encima de la rodilla.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T42 Y F42.Atletas A9.Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T43 Y F43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T44 Y F44.Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3 (pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio)

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T45 y F45.Atletas A5. Doble amputación por encima del codo.

    Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo.

    Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.


Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

  • T51 Y F51. Atletas T1. No hay función de tronco o piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T52 Y F52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos.

    Pruebas: Carreras.
  • F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna.

    Pruebas: Carreras.
  • F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
Prueba y clasificación funcional para atletas con deficiencias auditivas

Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución auditiva.

Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas que los válidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario