jueves, 21 de febrero de 2013

Comité Paralímpico Español


El Comité Paralímpico Español (CPE) es una organización encargada de coordinar el deporte para personas con discapacidad en España y colabora con el Consejo Superior de Deportes.

Su origen se remonta al año 1995 pero no fue hasta 1998 cuando se le reconocieron las mismas funciones que al Comité Olímpico Español.
Forman una asociación junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
El Comité Paralímpico Español cuenta con la Presidencia de Honor de S.A.R la Infanta Doña Elena.
Además forman parte del Comité Paralímpico algunas  federaciones polideportivas e incluso  unideportivas paralímpicas, después existen las federaciones no paralímpicas, que son quienes organizan todo el deporte de competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas afiliados.
Las cuatro federaciones polideportivas, que se organizan en función del tipo de discapacidad, son:
  • Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
  • Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)
  • Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)
  • Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)

También lo forman las Federaciones Unideportivas como:
  • Real Federación Española de Ciclismo (RFEC)
  • Real Federación Hípica Española (RFHE)
  • Real Federación Española de Piragüismo (RFEP)
  • Federación Española de Remo (FER)
  • Real Federación Española de Tenis (RFET)
  • Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM)
  • Real Federación de Tiro con Arco (RFETA)
  • Federación Española de Triatlón (FETRI)
  •  Real Federación Española de Vela (RFEV)
  • Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)
 Asimismo el Comité Paralímpico cuenta con el apoyo de Instituciones del Gobierno, como el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Educación de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Asuntos Exteriores y Cooperación, así como el Comité Olímpico Español y la Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.
Dentro del propio Comité se distinguen:
-          Asamblea General   (Cuya Presidenta es la Infanta Elena)
-          El Comité Ejecutivo (Cuyo Presidente es Miguel Carballeda Piñeiro)
-          La Comisión de Garantía (Cuyo Presidente es Miguel Sagarra Gadea)
-          La Comisión Permanente (Cuyo Presidente es Miguel Carballeda Piñeiro)



Miguel Carballeda Piñeiro

Gráfico de la Distribución del CPE

Modalidades deportivas Juegos Paralímpicos


Hay 6 tipos de discapacidad como modalidad deportiva:
-          Ciegos y deficientes visuales.
-          Discapacitados intelectuales.
-          Paralíticos cerebrales.
-          Discapacitados físicos: amputados y otras discapacidades.
-          Lesionados medulares.
-          Sordos.

Clasificaciones médicas:
A partir de las clasificaciones médicas, en el atletismo se elabora una serie de clasificaciones en las que se utiliza una nomenclatura específica:
  • Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.
  • La clase 20 cubre a los atletas con discapacidad intelectual.
  • Las clases 32-38 cubren los diferentes niveles de parálisis cerebral.
  • Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades.
  • Las clases 51-58 cubren los diferentes niveles de daños en la médula espinal.
En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad.
En los juegos paralímpicos delante del número se pone una letra para diferenciar las pruebas.

Pruebas para los atletas ciegos o con discapacidad visual:

Clasificación funcional.
  • T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
  • T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
  • T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
La Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) solo tiene y reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito deportivo y competitivo la categoría B3.

Relación de pruebas en las que pueden participar los ciegos:
Disciplina
Categoría
Clases
100 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
200 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
400 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
800 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
1500 m. lisos
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
3000 m. lisos
Femenina
B1/B2/B3
5000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
10000 m. lisos
Masculina
B1/B2/B3
Maratón
Masculina
B1/B2/B3
Rel. 4x100 m. lisos
Masculina / Femenina
Open
Rel.4x400 m. lisos
Masculina
Open
Salto de Altura
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Salto de Longitud
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Triple Salto
Masculina
B1/B2/B3
Lanz. de Peso
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Disco
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Lanz. de Jabalina
Masculina / Femenina
B1/B2/B3
Pentatlón
Masculina / Femenina
B1/B2/B3

Carreras:
Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100m.l. pueden elegir utilizar dos guías.

Categoría B2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la clase B1 con guía.
Para las carreras de pista en 800 m.l. hasta 10000 m.l. el reglamento a aplicar es el de la IAFF.

Carreras de Relevos:

En este tipo de carreras, específicamente en las de 4x100 m.l. hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m”. donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m. a partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio.

La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía(o viceversa) o guía-guía.

Saltos:
 Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en la categoría       B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de fundamenta 
importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y dirigir al saltador.

En el salto de altura para los atletas B1 tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listón .

Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto.

Lanzamientos:

Ya sea en los lanzamientos de Peso, Disco o Jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.

Pentatlón:

Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera:

Hombres: Salto de Longitud, Jabalina, 100m.l., Disco y 1500m.

Mujeres: Salto de Longitud, Lanzamiento de Peso, 100 ml Disco y 800 ml.

Pruebas para atletas con discapacidad intelectual

T20 Y F20 se consideran Atletas con discapacidad intelectual.

Un coeficiente intelectual por debajo de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (por ejemplo, comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.)

Pruebas y clasificación funcional para atletas con parálisis cerebral
Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos), además del Pentatlón o combinada.
  • Carreras: 100-200-400-800-1500-5000-Cross-1/2 maratón y maratón
  • Saltos: Salto de longitud
  • Lanzamientos: Altura, Distancia, Precisión, Balón Medicinal, Kick- ball, Club, Bola, Peso, Disco, Jabalina.
Las pruebas que difieren del atletismo de válidos son:
  • Altura: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que inicialmente suele ser de 1.50cm. Los saquitos son de color verde.
  • Distancia: Se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible
  • Precisión: Se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5 m. los hombres y 3 m las mujeres.
  • Balón Medicinal: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie.
  • Kick-Ball: Se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1 kg y se golpea con un puntapié.
  • Club: Es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. Los atletas que son ambulantes pueden hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla.
  • Bola: Se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza.
  • Pentatlón: Es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo (lanzamientos) y dos de pista (carreras).

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motóricas y ambulantes
  • T42 Y F42.Atletas A2.Amputación única por encima de la rodilla.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T42 Y F42.Atletas A9.Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T43 Y F43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T44 Y F44.Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla.

    Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3 (pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio)

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T45 y F45.Atletas A5. Doble amputación por encima del codo.

    Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo.

    Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.


Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

  • T51 Y F51. Atletas T1. No hay función de tronco o piernas.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T52 Y F52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.

    Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos.

    Pruebas: Carreras.
  • F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna.

    Pruebas: Carreras.
  • F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57.

    Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentlatón.
Prueba y clasificación funcional para atletas con deficiencias auditivas

Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución auditiva.

Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas que los válidos.

domingo, 17 de febrero de 2013

La Villa Olímpica Londres 2012


La Villa Olímpica es una instalación creada para albergar a los 16.000 atletas participantes en  unos Juegos Olímpicos o unos Juegos Paralímpicos. Una villa olímpica está formada por: habitaciones, comedores, parques de entrenamientos e incluso, en algunas ocasiones, se pueden encontrar dentro de la villas: salas de ocio, centros comerciales...
                                                             
                                                                      
                                                              Vista de la Villa.                                            

Pero la existencia de la Villa no es algo actual sino que se remonta al siglo pasado, más concretamente a los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, aunque esta Villa no contaba con todas las modernidades actuales, servía principalmente para la estancia de los atletas y para guardar la materias primas que traían con ellos.
  

                                                                                                                                                                       
       Interior de las habitaciones.                                Vista desde arriba.
Existen algunas curiosidades acerca de la Villa Olímpica para ampliar información:
-          Para construir la Villa Olímpica (que ocupa 246 hectáreas) fueron necesarias la demolición de 200 edificios.
-          La construcción de la Villa ha mejorado el sector secundario en Gran Bretaña ya que se crearon 9.000 puestos de trabajo.
-          Después de los Juegos, la Villa ya ha sido vendida a empresarios por valores de hasta de 1.000 millones de dólares (Aprox. 750 millones de Euros) para la construcción de 2818 viviendas.
-          La Villa cuenta con 11.000 camas, 14.000 lámparas, 7.000 cojines, 16.000 hamacas.
-          Durex ha repartido 150.000 condones durante la estancia, tocando a 9 condones  por atleta  y los cuales se han acabado.
Cabe destacar también sobre este último dato de los condones  que en la Villa Olímpica existe un lema entre los atletas que dice: “Lo que pasa en la Villa Olímpica, queda en la Villa Olímpica”.

Instalaciones deportivas del Parque Olímpico Londres 2012

Waterpolo Arena: Esta instalación está situada al lado del centro acuático y alojó las pruebas de waterpolo durante los Juegos Olímpicos. Con espacio para 5.000 personas, consta de dos piscinas, una de competición y otra para entrenamiento.

Estadio Olímpico: Es la joya de la corona de los Juegos Olímpicos de Londres. Construido de manera sostenible y accesible, tiene una capacidad de 80.000 espectadores y fue la sede de todas las pruebas de atletismo salvo la maratón, así como de las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos.

 Aquatics (centro acuático): Después de tres años, este complejo deportivo finalizó su construcción en el mes de julio de 2011. Formado por dos piscinas de 50 metros y otra de 25, el 'Aquatics' fue el escenario de las pruebas de natación, natación sincronizada, saltos y pentatlón.


Velódromo VeloPark: Se trata de una de las construcciones más espectaculares del complejo olímpico de Londres. Acogió las pruebas de ciclismo en pista y fue diseñada siguiendo el consejo de Chris Hoy, una de las grandes esperanzas británicas de conseguir medalla.


Basketball Arena: El Basketball Arena, la sede temporal jamás construida para unos Juegos, hospedó la competición de baloncesto hasta semifinales, así como las semifinales y final de balonmano.

 Caja de Cobre: Este vistoso edificio recibe su nombre por la capa de cobre reciclado que recubre el exterior. Fue la sede de las competiciones de balonmano -hasta cuartos de final- y esgrima.

Riverside Arena: Las pistas del Riverside Arena alojaron la competición de hockey sobre hierba en los Juegos Olímpicos de Londres. Con una capacidad de hasta 15.000 personas, de ellas sorprenden los colores azul y rosa -los colores corporativos de los JJOO-.


Centro de prensa: Otra de las instalaciones estrella de los Juegos Olímpicos fue el centro de prensa, lugar de trabajo de los más de 20.000 periodistas acreditados para cubrir el evento. Abierto las 24 horas del día, cuando finalizó la competición se convirtió en un centro de negocios.

 Y a continuación se muestran el resto de instalaciones deportivas de Londres, igual de importantes que las anteriores pero menos usadas durante los Juegos.

North Greenwich Arena: Originariamente llamado “Millenium Dome”, el complejo del North Greenwich Arena fue la sede de las pruebas de gimnasia artística, gimnasia de trampolín y la final de baloncesto. Recinto multiusos, cuenta con una capacidad de 20.000 personas.


Royal Artillery Barracks: En este complejo de origen militar se celebraron las pruebas de tiro olímpico este pasado verano. Situado en Woolwich, al sureste de Londres, el recinto se construyó en 1776 y se ha remodelado temporalmente con la instalación de cuatro pabellones y las correspondientes gradas.


Lord's Cricket Ground: El Lord's Cricket Ground es una de las instalaciones míticas de la capital inglesa. Sede del Middlesex County Cricket desde 1814 acogió durante los Juegos Olímpicos las pruebas de tiro con arco. Remodelado para la ocasión, tuvo una capacidad de 6.500 personas.


The Mall: Así se llama la avenida que comunica el Palacio de Buckingham con Trafalgar Square y que alojó las pruebas de maratón y de ciclismo en ruta.


Hyde Park: El popular y principal parque londinense hospedó la prueba de triatlón de los Juegos Olímpicos. El recorrido planificó la celebración de la parte de natación del triatlón en el lago situado en el centro de Hyde Park y que da nombre al recinto.


Horse Guards: El Horse Guards, lugar donde la guardia montada hace el cambio de turno, es uno de los sitios más turísticos de Londres. En él, con motivo de los Juegos Olímpicos, se instaló una pista de volley playa artificial, que acogerá las pruebas olímpicas de dicha especialidad.


Hampton Court Palace: Las carreteras del histórico palacio, sede del monarca Enrique VIII entre otros muchos, acogieron la contrarreloj masculina y femenina.

Greenwich Park: El parque de Greenwich es uno de los más antiguos y típicos de Londres. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue la sede de las tres disciplinas de hípica, así como de las pruebas combinadas de carrera y tiro de pentatlón.


Excel London: Este habitual recinto de conferencias y exposiciones ha sido una de las sedes estrella de los Juegos Olímpicos de Londres. En él se disputarán las pruebas de taekwondo, esgrima, boxeo, judo, halterofilia, tenis de mesa y lucha.

Earls Court: El Earls Court es otro de los recintos londinenses adaptados para albergar una disciplina olímpica. En este caso, el voleibol se jugó en este centro de exposiciones, conferencias y conciertos.

Wembley Stadium: El estadio de Wembley, con capacidad para 100.000 espectadores y acabado de construir en 2007 en la misma ubicación en la que se encontraba el anterior estadio del mismo nombre, fue el escenario principal de las pruebas de fútbol de los Juegos Olímpicos. Además del estadio londinense, la competición de fútbol se jugará en Old Trafford (Manchester), St. James Park (Newcastle), Millenium Stadium (Cardiff), City of Coventry Stadium (Coventry) y Hampden Park (Glasgow).

Wembley Arena: Se trata de uno de los recintos más míticos de Londres. Con capacidad para 6.000 espectadores, fue la sede de las pruebas de bádminton y de gimnasia rítmica.


Afueras de Londres:

Weymouth y Portland: La sede de la Academia Nacional de Vela acogió todas las regatas de este deporte en los Juegos Olímpicos de Londres. Ubicado en Dorset, en la costa sur de Inglaterra, está situado al lado de una de las principales zonas de la marina comercial y fue la primera instalación en acabarse, tres años antes de los Juegos Olímpicos.

Hadleigh Farm: La granja de Hadleigh fue la sede de las pruebas de ciclismo en Mountain Bike en los Juegos de Londres. El circuito está situado en unos terrenos del ejército inglés en la localidad de Hadleigh -condado de Essex-, y tiene una longitud de 4,7 kilómetros y un desnivel de 172 metros. Los espectadores podrán gozar de una prueba espectacular con el Castillo de Hadleigh, del año 700, como telón de fondo.


Eton Dorney: Se trata de un lago de 2.200 metros de largo construido para albergar eventos internacionales, como los Campeonatos del Mundo de 2006 y que en los Juegos de Londres acogió las pruebas de remo y piragüismo. Está situado en Dorney, población del condado de Buckhinghamshire, en el centro de un parque natural.


Lee Valley White Water: Construido en 2009, el Lee Valley White Water acogió las pruebas de piragüismo de aguas bravas. Está situado en Hertfotrdshire, a unos 30 kilómetros de Londres y consta de dos cursos de agua, el más largo de los cuales, de 300 metros, será el utilizado en la competición olímpica.

Wimbledon: El All England Lawn Tennis and Croquet Club es el recinto que acoge el torneo de Wimbledon y, en los Juegos Olímpicos de Londres, fue también la sede de las pruebas de tenis, que se disputarán tan sólo 20 días después de la final del Grand Slam.

(Información obtenida de www.sport.es)

Ceremonia de inauguración Juegos Paralímpicos 2012


La ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos Londres 2012 tuvo lugar el día 29 de Agosto, en el Estadio Olímpico de Londres. Contaron con la presencia del científico Stephen Hawking. Las coreografías fueron aportadas por  el grupo Aerobility, también hicieron alusión a Newton y su teoría de la gravedad. Poco después la reina Isabel II hizo su llegada a Stratford.
 El encargado de abrir el desfile de las naciones fue Afganistán, algunas de las delegaciones más reducidas fueron la de Comoras y Corea. Por parte de la delegación Española contaron con 140 atletas mostrándose así como una de las delegaciones más numerosas de estos Juegos Paralímpicos. Hong Kong y Taiwán hicieron su presentación en el estadio como una nación aparte de China. Algunas delegaciones mostraron en la vestimenta su cultura como en el caso de Perú. Gran Bretaña cerró el desfile. 

Y aquí un vídeo-resumen:




Biografía de Alberto Suárez


Alberto Suárez Laso nacido en el concejo de Riosa (Asturias), 19 de Diciembre de 1977, empezó a practicar deporte desde niño, empezó practicando  fútbol  en un equipo del pueblo vecino a su lugar de nacimiento, Riosa, llegando a ser portero de fútbol 11 hasta que se lo impidió su discapacidad ocular. Como consecuencia de ello comenzó a correr para distraerse y por diversión, de esta manera poco a poco se fue animando a competir en carreras populares. Cuando se asoció a la ONCE se enteró de competiciones específicas. Desde el primer momento contó con el apoyo incondicional de su familia y amigos. Se convirtió en atleta paralímpico en la categoría T12. Sus inicios comenzaron en el año 2007 consiguiendo una medalla de Oro en la prueba de maratón (Nueva Zelanda).  En dichos Campeonatos, obtuvo  también la Medalla de Bronce en la prueba de 10.000 metros. Es actual Récord del Mundo de maratón, obtenido en la Maratón de Sevilla con el crono en 2:23.23. En su primera cita paralímpica en Londres demostró ser uno de los favoritos y cruzó la línea de meta con un tiempo de 2:24.50, consiguiendo un nuevo récord del mundo. El deporte le ha aportado alegrías y una gran motivación para seguir adelante y asegura que ocupa, junto a su familia, la mayor parte de su tiempo.